Desde que publicamos este informe mensual, no ha habido un solo mes en el que no hayamos tenido que denunciar el asesinato de una mujer. Este abril de 2025 no es la excepción.
En lo que llevamos de año, 26 mujeres han sido asesinadas por violencia machista, entre ellas 2 niñas. Desde 2003, ya son 2.052 las mujeres asesinadas en el Estado español.
Desde CGT volvemos a gritar bien fuerte: ¡Basta de terrorismo machista!
- Diana C., 48 años, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas, Canarias). 30 de marzo.
- Amelia, 2 años, Plasencia (Cáceres, Extremadura). 31 de marzo.
- Nadia, 5 años, Murcia (Murcia, Región de Murcia). 1 de abril.
- Josefa F.G., 76 años, O Bolo (Ourense, Galicia). 6 de abril.
- Marta, 44 años, Calafell (Tarragona, Cataluña). 18 de abril.
- Natividad (Naty), 68 años, Málaga (Málaga, Andalucía). 23 de abril.
- Rocío, 54 años, Cartaya (Huelva, Andalucía). 24 de abril.
Entre ellas, este mes tenemos que lamentar también la muerte de dos niñas. Nadia, de cinco años, ha sido asesinada en un claro caso de violencia vicaria: utilizada como instrumento para dañar y castigar a su madre. Amelia, de tan solo dos años, perdió la vida como consecuencia de una violencia enquistada en estructuras patriarcales y de poder que siguen dejando cuerpos por el camino. Son formas distintas de una misma violencia sistémica que seguimos denunciando y combatiendo. La infancia no puede seguir siendo la gran olvidada: la lucha contra el terrorismo machista también es una lucha por proteger a las criaturas.
Frente a esta realidad estructural y continuada, no podemos conformarnos. Es urgente actuar.
Ante esta preocupante realidad de violencia machista que se manifiesta en todos los ámbitos, y las carencias existentes en la protección de las mujeres y otros colectivos vulnerabilizados, desde CGT exigimos:
- Medidas efectivas de protección contra todas las formas de violencia machista, incluyendo la física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, digital y vicaria. Es imprescindible garantizar mecanismos de prevención, protección y atención integral que sean accesibles y eficaces.
- Recursos y apoyo especializado para madres, hijas, hijos y otras personas en situación de violencia, asegurando su seguridad, bienestar y acceso a derechos fundamentales.
- Refuerzo de los protocolos de actuación en casos de violencia de género, violencia vicaria y cualquier tipo de violencia interseccional, acompañado de programas de formación y sensibilización dirigidos a todos los niveles de la sociedad.
- Asignación de recursos financieros adecuados para garantizar la implementación de estas medidas y su impacto efectivo.
- Aplicación real de las leyes existentes, como la Ley Orgánica 1/2004, de Protección Integral contra la Violencia de Género; la Ley Orgánica 8/2021, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia; la Ley Orgánica 10/2022, de Garantía Integral de la Libertad Sexual; la Ley 4/2023, para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos LGTBI; y las disposiciones
Es fundamental desarrollar nuevas medidas de protección para construir un sistema integral que erradique todas las formas de violencia machista, no solo en el ámbito doméstico, sino también en las calles, lugares de trabajo y centros educativos.
¡La lucha contra la violencia machista es urgente, imprescindible y colectiva!
Secretaría de la Mujer – CGT
