LA PLANTILLA DE CORREOS SE MOVILIZA CONTRA LA FIRMA QUE MODIFICA EL CONVENIO COLECTIVO

 

Jueves 27 de febrero. La huelga general convocada en Correos por la Confederación General del Trabajo (CGT) ha tenido un seguimiento notable en toda España. En la concentración celebrada frente a la Sede Central de Correos en la calle Conde de Peñalver, se han congregado miles de trabajadores bajo el lema “No al Acuerdo Marco”, pues según los convocantes, “supone un ataque sin precedentes al Servicio Postal Universal al recoger en el acuerdo unos límites de gasto en personal que supondrían la pérdida de unos 10000 puestos de trabajo. Además, supone el empeoramiento de las condiciones laborales en todos los aspectos; flexibilidad, movilidad o retribuciones.”

Durante el mes de diciembre se produjeron varias reuniones para la negociación del convenio colectivo (caducado desde 2014 y actualmente en ultraactividad). De forma precipitada, el día 30 de diciembre Correos remitió un documento denominado “Acuerdo Marco Correos y Sindicatos” donde situaba los ejes estratégicos a seguir por la dirección los próximos años; reducción de la plantilla (actualmente ronda los 48000 trabajadores cuando en 2008 eran 66000 los carteros), flexibilidad horaria, bolsa de horas al servicio de la empresa, retribuciones variables vinculadas al cumplimiento de objetivos.

La plantilla ha realizado numerosos actos y concentraciones a lo largo y ancho del país mostrando su oposición al Acuerdo Marco firmado entre la directiva de Correos (con Pedro Saura al frente) y las organizaciones CCOO, UGT y CSIF y Sindicato Libre y que “supondría la “Amazonización” de la empresa pública”.  En opinión de los asistentes, se ponen en riesgo “los pocos derechos que quedan en Correos”. El 15 de marzo es la fecha tope para que dicho Acuerdo se refrende y los trabajadores han salido a las calles para evitarlo.

CGT insiste en que “la plantilla no es la culpable de la nefasta gestión llevada a cabo en Correos en los últimos 20 años y no podemos ser responsabilizados por ello.” Por eso se han negado a firmarlo y exigen una consulta general mediante un referéndum a toda la plantilla previa a la firma de cualquier acuerdo que afecte al conjunto del colectivo postal.

También se han situado demandas laborales como la jornada de 35 horas de lunes a viernes sin reducción salarial, la recuperación del poder adquisitivo perdido o la equiparación de todo el personal al Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).

CGT indica que las movilizaciones continuarán hasta la retirada del Acuerdo Marco.

Valoración de la Huelga en Correos del 26F