Con el presente escrito las plataformas y movimientos de pensionistas abajo firmantes pertenecientes a diferentes Pueblos y Comunidades del Estado Español os invitamos a compartir con nosotras y nosotros el primer encuentro de personas pensionistas de las Pueblos de la UE.

Como seguramente conoceréis nuestras plataformas y movimientos de pensionistas llevamos realizando movilizaciones significativas compartidas desde hace más de seis años y nos caracterizamos por la pluralidad y la implicación personal de las personas pensionistas en la organización y desarrollo de nuestras demandas y movilizaciones.

El objetivo que nos planteamos en este encuentro lo concretamos en:

Valorar las posibilidades de compartir un diagnóstico respecto a los persistentes ataques contra los sistemas públicos de pensiones (SPP) consecuencia de las políticas de la Unión Europea y los Estados miembros.

Proponer posibles objetivos compartidos para acabar con las políticas de recortes y coordinar dinámicas puntuales reivindicativas y de movilización que puedan ser asumidas por el conjunto de los colectivos de personas pensionistas de los diferentes pueblos europeos. En el actual contexto económico, social y político consideramos de especial relevancia dar una respuesta compartida a nivel europeo a los continuos ataques contra los salarios, pensiones y condiciones de vida y trabajo.

Aunque la situación de los sistemas de pensiones en los diferentes pueblos europeos es distinta, quizá se podría coincidir en que las reformas que se están imponiendo en relación con las pensiones y los sistemas públicos de reparto se caracterizan por los siguientes elementos:

a) Reducción progresiva de las prestaciones del Sistema Público de Pensiones (SPP), consecuencia tanto de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la precarización del empleo como de las reformas legislativas que elevan la edad de jubilación, aumentan los períodos de cálculo de las pensiones, reducen la tasa de reposición salario pensión, etc.

b) Establecimiento de pensiones mínimas muy insuficientes cada vez más desvinculadas de los salarios mínimos en vigor en cada Estado. Salarios mínimos que incumplen la reciente Directiva de la Unión Europea 2022/2041, ya de por si poco exigente. En el Estado español, a título de ejemplo, en 2011 la pensión mínima era el 93% del SMI y en 2024 alcanza el 72,7%.

c) Perpetuación de la brecha de género, que en las pensiones de jubilación el Estado español alcanza el 37% debido a la escasa envergadura de las medidas adoptadas para eliminarla.

d) Promocionar planes de pensiones privadas como alternativa al deterioro de los sistemas públicos de pensiones.

e) En definitiva, la voracidad neoliberal para incrementar los beneficios empresariales acentúa el desigual reparto de la riqueza producida por trabajadoras y trabajadores, base del denominado estado de bienestar, incrementando los precios de mercancías y servicios, reduciendo salarios y pensiones y utilizando recursos públicos para mejorar su cuenta de resultados.

Estas son las políticas que tanto desde la Comisión Europea como desde los diferentes Estados de la Unión se están impulsando que en nuestra opinión requieren una respuesta amplia y contundente.

El encuentro al que os invitamos a acudir lo realizaremos en Euskal Herria, concretamente en Bilbao los días 23 y 24 de mayo de 2024. Dicho encuentro coincide con el periodo electoral a nivel europeo que concluirá con la votación del 9 de junio.

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria se compromete a organizar esta primera conferencia con la voluntad de que sea un éxito. Os pedimos nos confirméis cuanto antes vuestra asistencia para ponernos en contacto y concretar los pormenores del encuentro.

El correo de contacto oficial del encuentro es: 2020mpeh@gmail.com

 

Primer encuentro de personas pensionistas de los Pueblos de la UE, los días 23 y 24 de mayo de 2024 en Bilbao.