28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Preámbulo:

Con motivo de la celebración de este día, aprovechamos para recordar la importancia de la reinvindicación de las mujeres en el ámbito laboral. Por eso, os recordamos nuestra campaña de #CoeficientesReductoresYA. Una campaña en la que recuerda que desde bomberas, conductoras de transporte urbano o por carretera hasta las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, sufren condiciones de penosidad, peligrosidad o toxicidad.

* De la página web CGT Aragón La Rioja

En 1978 se celebró la Conferencia Internacional de la Salud de las Mujeres en San José, Costa Rica, y en esa Conferencia la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), propuso que el 28 de mayo se convirtiera en el  Día Internacional de la Acción por la Salud de las Mujeres. En este encuentro se debatieron y denunciaron las deficiencias del sistema médico tradicional en la atención integral de la salud de las mujeres. Entre otras cuestiones, se abordó la inexistencia de una perspectiva de género en la atención sanitaria y en la investigación médica; esto es, como aspectos biológicos, sociales y ambientales impactan de forma diferenciada en la salud de hombres y mujeres, sin que dichos aspectos se tengan en cuenta en la investigación, atención y tratamiento de diferentes patologías. Este año la campaña se centra en “la laicidad del Estado,  el aborto libre, legal, seguro y gratuito, la salud sexual y salud reproductiva, la salud mental, el cuidado y el autocuidado de las defensoras, las juventudes,  entre otros”[1].

En este sentido, destacamos los trabajos de autoras como Carme Valls Llobet[2], quien ha escrito y promulgado evidencias acerca de prácticas androcéntricas en el sistema médico, que impiden diagnosticar correctamente a las mujeres;  Un buen ejemplo de ello son las enfermedades cardiovasculares -como la cardiopatía isquémica-, infradiagnosticadas durante décadas en las mujeres por la presencia casi en exclusiva de hombres en los ensayos clínicos, sin tener en cuenta las diferencias sexuales y sociales que condicionan la salud, lo que impedía conocer los síntomas reales de las mujeres.

También destacar a Amparo Garrigues Giménez[3], quien ha trabajado sobre la salud laboral de las mujeres, evidenciando que la prevención de riesgos laborales en mujeres se ha centrado casi en exclusiva en los  aspectos reproductivos (embarazo y lactancia), pese a que las diferencias sexuales requieren que la medicina preventiva en materia laboral establezca protocolos diferenciados para hombres y mujeres en numerosos ámbitos: Trastornos musculoesquelético (por manipulación manual de cargas, ergonomía), Sensibilidad química múltiple (por contaminantes químicos) o enfermedades causadas por agentes biológicos, entre otras.

Sobre violencia obstétrica escribe Eva Margarita García García[4], quien la define como la violencia, física y psicológica, ejercida por el personal sanitario hacia las mujeres en el embarazo, en el parto y en el puerperio, entre otras. En su trabajo evidencia prácticas de violencia que se continúan realizando en España, y cómo las viven las mujeres que las sufren. Además, en este punto también debemos referirnos a la violencia entorno al aborto. Lugares en los que el aborto es ilegal -o ilegal salvo en situación muy restringidas-, como  El Salvador, Honduras, algunos estados en Estados Unidos y México; y lugares en los que, en la práctica, el derecho al aborto se encuentra con multitud de trabas médicas y administrativas que hacen que las mujeres deban desplazarse para hacerlo efectivo.

Este último supuesto, está presente en el Estado español; en la Rioja, por ejemplo, tal y como relató Teresa Villaverde[5] para Pikara Magazine, donde el volumen de profesionales que alega objeción de conciencia y las derivaciones administrativas obligan a la mayoría de las mujeres que desean abortar a realizarlo en clínicas privadas o en otras Comunidades Autónomas. En Aragón, la situación es similar; con solo una clínica concertada en Zaragoza –ninguna en Teruel o Huesca– donde se practican abortos, la mayoría se deriva a clínicas privadas o centros fuera de la Comunidad. Ante situaciones de gravedad o riesgo para la salud de las mujeres sí se realizan abortos en el Hospital Miguel Servet, pero está práctica es minoritaria. En 2021, tal y como informó AraInfo no se realizó ningún aborto en centros sanitarios públicos[6].

Desde CGT Mujer A-LR nos sumamos a la denuncia acerca de la invisibilización de las mujeres en el sistema médico actual, en concreto, en la necesidad de incorporar la perspectiva feminista en la investigación biomédica, así como en la atención sanitaria. Más aún, y dado nuestro ámbito de actuación, entendemos que los planes de prevención de riesgos laborales, las evaluaciones de la salud y la adaptación de puestos de trabajo deben realizarse siempre de forma individualizada, de modo que las condiciones de salud de las mujeres estén presentes en las mismas.

Finalmente, no podemos dejar de nombrar en este día a Amparo Poch, licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza, su ciudad natal, quién dedicó buena parte de su trabajo a la educación sexual y en la higiene para la prevención de enfermedades, así como a la maternidad consciente y deseada . Su militancia anarquista la llevó a trasladar, en la década de los 30, su ideario transgresor basado en los conceptos de la igualdad humana y la libertad sexual. Recogemos su legado para la visibilización y la lucha por el reconocimiento de la salud de las mujeres.


[1]Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), 2023, https://www.reddesalud.org/es/novedades/convocatoria-talleres-campana-la-salud-sera-feminista

[2] La ciencia de la diferencia: la invisibilidad de las mujeres en las ciencias de la salud, Carme Valls-Llobet, 2016.

[3]Hacia un nuevo paradigma (no androcéntrico) en la prevención de riesgos laborales: la necesaria e inaplazable integración normativa y técnica del diferencial de sexo y de género, Amparo Garrigues Giménez, 2017.

[4] La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencial en el embarazo y el parto en España y de la percepción de usuarias y profesionales, Eva Margarita García Garcia, 2018.

[5] Prohibido abortar en La Rioja, Teresa Villaverde, 2021,  https://www.pikaramagazine.com/2021/02/prohibido-abortar-en-la-rioja/

[6]Ningún aborto en centros sanitarios públicos en 2021, AraInfo Redacción,  https://arainfo.org/ningun-aborto-en-centros-sanitarios-publicos-en-2021/

 

 

28 de mayo: Día internacional de acción por la salud de la mujer